24.8 C
Santo Domingo

Cuestiones de mi lengua

Las más populares

Por Andrés Toribio

Rocainformativa.com


             Profesor Andrés Toribio

Santo Domingo Este, R. D.- Las confusiones en que incurren muchas personas en el uso de la lengua, merece una reflexión de parte de los que estamos decididos a respetar sus normas y su economía en el buen uso de las palabras. Se incurre muchas veces en el uso de un término por otro, en el circunloquio innecesario y en los desdoblamientos: características propias de un desconocimiento de las normas que rigen el sistema.

Según lo expuesto anteriormente: el género no es igual a sexo. Él es una propiedad de los nombres y de los pronombres. Por ende, podemos manifestar, que las personas no tenemos género, tenemos sexo. En consecuencia, la expresión: “violencia de género” es incorrecta, la violencia la cometen las personas, no las palabras. Por tal razón, se debe decir: violencia sexual o violencia doméstica, como nos indica la Real Academia Española. Tampoco se acepta la utilización redundante del masculino y del femenino. Ejemplo: “La mayor parte de los ciudadanos y ciudadanas”, es un rodeo. No debemos olvidar, que el criterio básico de la lengua es economía y simplificación. Lograr la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo en diez palabras lo que puede resumirse en cinco.

A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en forma masculina y femenina. Una comisión del parlamento andaluz se dirigió a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos: “diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas”. La Real Academia Española respondió puntualizando que tales piruetas son innecesarias. Pero además, el empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: “diputados y diputadas electos y electas”, en vez de diputados electos, o llevaré “los niños y las niñas” a la escuela, en vez de llevaré los niños a la escuela, resulta empobrecedor, artificioso y ridículo. (Arturo Pérez-Reverte) de la RAE.

Por otro lado, dice Gregorio Salvador, de la Real Academia Española: “Estúpidamente incorrecto”. Me refiero a la estúpida incorrección de “para todos y todas”, “los compañeros y compañeras”. “Estudien gramática”. Sustituir” los funcionarios por “los funcionarios y funcionarias”, es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje. Es grotesco. (Francisco R. Adrados).

En cuanto a la palabra miembro: se admiten las alternativas: “ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”. Pero “miembra” no se recomienda.

De acuerdo a nuestro entender, es inadecuada la expresión:”sin ninguna discriminación por razones de género” aparecida en el artículo 39 de la Constitución y “la erradicación de las desigualdades y las discriminación de género” en su numeral 4 del mismo artículo, en relación con la palabra género.

Si el deseo o aspiración es llevar a la práctica la efectiva igualdad entre la mujer y el hombre, la gramática estableció dicha igualdad implícitamente, cuando dice: los diputados, ahí están ellas, si dice: los ciudadanos, ahí están ellas, si dice los candidatos, ahí están ellas. En suma: la gramática ha sido más justa que muchos hombres, ya que nunca tuvo la intención de establecer ninguna diferencia entre ambos.

 

 

Te puede interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas noticias