Por: José Núñez
Rocainformativa.com
![]() |
Ésta (La educación), al igual que los elevados niveles de calidad de vida material, es otra de las constantes en todos los países que se le califica de desarrollado.
Vamos a valorar el caso dominicano y, hacer las anotaciones de lugar, sobre criterios que en el pasado podían ser muy ciertos, pero que ahora, hoy, se han derrumbado.
Estos cambios y valoraciones en el sistema educativo dominicano son tan bruscos como los cambios tecnológicos, ojalá logren aún sea mínimamente, el dinamismo que se vive en las tecnologías.
Los preámbulos de los párrafos anteriores, se hacen para observar que ya «La educación no se puede ver como una inversión en donde el presidente que la implementa no cosecha sus beneficios inmediatos en términos de popularidad».
Antes, en el pasado, se decía y se repetía que los mandatarios no cosechaban los beneficios de la inversión en esta área vital para el crecimiento constante y un posterior desarrollo económico de la nación.
Invertir en la educción era un asunto de sembrar para que otros cosechen, que estos efectos positivos se veían en un período mínimo de 8 a 10 años y cuidado…
Ahora no, los frutos son online, instantáneos; las familias reciben diaria y directamente los efectos positivos de esta invaluable inversión.
Inclusive, los beneficios son tan directos en el hogar que compiten y le ganan a los ingresos diarios.
Por ejemplo, cuando en la escuela se sirve el desayuno, el almuerzo y las meriendas escolares o cualquiera de éstas, los mismos impactan directamente en el hogar, en los bolsillos de los padres y en la calidad de vida de la familia.
A mayor pobreza, mayor impacto positivo causa en los ingresos de los chiriperos y las amas de casas, de los obreros y de todo el que posee un hijo o hija beneficiario de tan correcta inversión social.
Aquí, también hay que mencionar los efectos positivos de la alimentación en los niños (Lo principal, conjuntamente con su instrucción), y menos gastos en enfermedades.
Además, debemos esperar en el corto plazo, elevar los niveles de calidad en la educación y en el aprovechamiento de la misma por los infantes.
Otros elementos determinantes, es que se mejoran de manera significativa los merecidos ingresos de los maestros y la cantidad de nombramientos estables, de calidad y como en ningún otro sector de la economía; con una perspectiva de corto plazo envidiable.
Incrementan en algunos casos y en otros afianzan los activos de las microempresas, ya que las exigencias de brindar la alimentación y en horarios diferentes hace proclive que se creen y se fortalezcan las mismas.
Por otro lado, en este mismo contexto, la inversión en educación siempre va a ser significativa, los ingresos están garantizados en el Presupuesto Nacional, a través de una Ley en la Carta Magna.
Es inevitable, el avance y las exigencias sociales constantemente van a provocar otras demandas, empujadas por las necesidades que se derivan tanto internas como externas al sector educativo.
En el caso del área de los ingenieros constructores, específicamente los pequeños y medianos, con la modalidad de los sorteos para hacer las escuelas, se ha generado una revolución; posiblemente no fue el mecanismo más eficiente, pero sí el más democrático, esperanzador y justo para este sector.
Se puede afirmar que, por los caminos positivos que las últimas gestiones de gobiernos peledeístas han encaminado la educación y, con la actual básicamente, tan determinante y marcada como el licenciado Danilo Medina ha encarado la misma, ésta es la punta de lanza de su ascendente y estable aceptación popular, con niveles de aprobación inimaginables a su gestión de gobierno, lo que evidentemente va en beneficio del PLD también.
¡Las debilidades y deficiencias existen, pero el camino se ha iniciado…, el grito de «Mano a la obra» está en marcha y de buena forma!
Santo Domingo Este, Rep. Dom.-
Ver otras opiniones:
Leonel Fernández y los nuevos contrincantes internos.
La estabilidad del PLD y su Comité Político.
EL PLD: entre corrientes y seguidores.
¿Quién deberá decidir el candidato presidencial? (2-2)
¿Quién debe decidir el Candidato Presidencial?
LEONEL: Entre Candy y Yomaira.
La alternabilidad en el PLD: Entre lo Justo y lo Pragmático.
José Núñez publica su primer libro: Análisis Preelectorales, Elecciones Presidenciales 2012.
¿Por qué los Comedores Económicos?
Danilo: para soñar como nunca se ha soñado.
Líder carismático ¿producto de las circunstancias o un político a tomar en cuenta
Una propuesta: Los empresarios al Estado y los políticos para el CONEP
Los nuevos funcionarios gubernamentales.
Danilo Medina y el 51.24 % del PLD
Hipólito Mejía: ¡Otra vez en busca del poder! (3 de 3)
Hipólito Mejía: ¡Otra vez en busca del poder! (2 de 3)
Hipólito Mejía ¡Otra vez en busca del poder! (1 de 3)
¿Habrá segunda vuelta electoral?
Las encuestas: “Crea fama y acuéstate a dormir”.
Los partidos emergentes y pequeños.
Hipólito Mejía y el riesgo inminente.
Para los políticos: Del compromiso genuino al cumplimiento pasivo.
¿Hipólito o Danilo? Señales que dan indicios de quién ganará las elecciones.
Danilo: debe y tiene que marcar la diferencia…
Impacto alianza PLD-PRSC en esta coyuntura electoral.
Leonel-Danilo y la antorcha presidencial.
Firma encuestadora enseña refajo aun siendo virgen en el paí