22.8 C
Santo Domingo

Catedrática dice Estado y Gobierno discriminan mujer por ser mujer; reclama mayor inclusión

Las más populares

Gonzalo Ramírez
Gonzalo Ramírez
Estudios realizados: • Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales. (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). • Máster Oficial en Derecho Constitucional (Universidad Castilla La Mancha (UCLM), de España). • Máster en Derechos y Libertades Fundamentales y sus Garantías. (Universidad Castilla La Mancha (UCLM), de España). • Post Grado en Derecho Civil (Especialidad en Derecho Civil). (Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)). • Licenciado en Derecho (1998). Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). • III Congreso Internacional sobre Derecho y Justicia Constitucional: Carácter Vinculante del Precedente Constitucional. (Tribunal Constitucional Dominicano). • V Congreso Internacional sobre Derecho y Justicia Constitucional: Carácter Vinculante del Precedente Constitucional. (Tribunal Constitucional Dominicano). • Diplomado en Alta Gerencia Política. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). • Diplomado en Formación de Liderazgo en Políticas Sociales. Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA). • Curso de periodismo. Instituto Dominicano del Periodista (IDP); Experiencia laboral: • Tribunal Constitucional dominicano (2021-2024): Cargos de secretario ejecutivo (designado) y de letrado (contratado). Las únicas funciones desempeñadas fueron las de letrado. • Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) 2012-2020. (abogado de la consultoría jurídica y de la Dirección de Protección al Usuario). • Consejo Nacional de Transporte del Plan Renove (2004-2008). Cargos de vicepresidente, subdirector, gerente de operaciones. Posteriormente, gerente de operaciones del Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (FONDET). Vida gremial: 1. Secretario General de la Seccional Santo Domingo del Colegio de Abogados. 2010-2012). Su gestión se enfocó en beneficiar a miles de abogados de cursos sobre diversas áreas del conocimiento jurídico, de manera gratuita. 2. Secretario de Educación de la Asociación de Abogados Santo Domingo Oriental (ASORIEN) (2001-2003), siendo reelecto en la misma posición en el 2003). 3. Miembro del Colegio de Abogados de la República Dominicana. 4. Miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. 5. Miembro de la Asociación de Abogados Santo Domingo Oriental (ASORIEN).

Por Gonzalo Ramírez

Al conmemorarse el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer que se conmemora el lunes 25 de noviembre, la catedrática universitaria Leonor Ramírez Rodríguez denunció que el Estado dominicano, el Gobierno, el sector empresarial privado y la sociedad ejercen discriminación laboral contra la mujer por el hecho de ser mujer y que uno de los derechos que más se violenta es el derecho de ser mujer.

Al conversar con el director del periódico digital Rocainformativa.com, Gonzalo Ramírez, la docente universitaria cuestionó el hecho de que aunque la mujer se está preparando y superando en el día a día, se le toma poco en cuenta, por lo que se  puede observar que la mujer no ocupa ni el 30 por ciento de los puestos laborales en los sectores público y privado.

Al referirse a lo que considera como violencia ejercida desde el Estado contra la mujer, dijo que “este mismo Gobierno que hablaba de tomar en cuenta a las mujeres, debe dar mayor participación a la mujer”, aunque reconoció que todas las gobernaciones del país están ocupadas por mujeres. “Queremos ver a una mujer al frente de la Policía, de la Fuerza Aérea, en todas las instituciones es posible que de manera alternada se le dé la oportunidad a la mujer de demostrar su capacidad, porque si se ha preparado es bueno que se le dé la oportunidad en base a su capacidad, si la mujer se ha preparado por qué no ocupar el puesto”, reclamó la docente universitaria de la Universidad Federico Henríquez Carvajal de Baní y residente en San Juan de la Maguana, lugar de donde es oriunda.

Enfatizó que el Estado dominicano margina y discrimina a la mujer por el hecho de ser mujer y se le da un tratamiento distinto al que se le da al hombre para ocupar puestos públicos y posiciones importantes en los lugares de trabajo.

“Los casos de mujeres que han ido a cargos públicos son mínimas las oportunidades que tienen. Las mujeres se discriminan mucho en las funciones que son para dirigir. Desde el Estado, desde todas las instituciones uno ve que rara vez se toman en cuenta la equidad y la oportunidad. El hecho de ser mujer te delimita mucho y cuando tú vas a llenar un cuestionario o una entrevista que tú ves que te preguntan que si eres hombre o si eres mujer, eso no debería ser un tema de preguntas para ocupar un puesto en una empresa o una institución. Y todavía eso se aplica y te preguntan, porque la mujer queda embarazada y toma licencia”, manifestó.

La catedrática Ramírez explicó que la mujer tiene una condición que los hombres no tienen, que de hecho no es una enfermedad, pero que el ciclo de vida es distinto a la del hombre, aunque sí pueden hacer la misma fuerza. “Todo va a depender del estilo de vida de que ella haya llevado. Cómo ella se ha formado o él porque si tú no creciste haciendo trabajo pesado, pues tú no vas a tener la misma fuerza del varón.

Sostuvo que también desde el sector privado, de las empresas privadas se excluye a las mujeres por el hecho de ser mujeres, porque ellas pueden quedar embarazadas y tienen derecho a cuatro meses de licencia prenatal y posnatal también. “Todavía no hemos podido superar esa parte, nosotros vemos denuncias en muchos call center, escuchamos demandas de mujeres cuando salen embarazadas y peor aún, muchas veces cuando se quieren organizar también las excluyas porque se entiende que van a hacer reclamaciones de sus derechos y uno de los derechos que más te violentan justamente es el hecho de ser mujer.

Santo Domingo, Rep. Dom.

Te puede interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas noticias

Verificado por MonsterInsights